domingo, 18 de septiembre de 2016

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Antecedentes históricos de la Estimulación Temprana.

La existencia del ser humano depende no solo de lo que trae consigo, sino también de lo que el medio sea capaz de brindarle a través de los estímulos.

El término estimulación que tiene sus orígenes en brindar estímulos al niño pequeño es tan viejo como el surgimiento de la humanidad.

Los estímulos en este ámbito pudieran considerarse todos aquellos que tienen un impacto sobre el ser humano que producen en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función y que pueden ser de diferentes índoles externas, internas, algunas físicas, otras afectivas, Ejemplo: mamar, una caricia, el silencio, una mirada, el dolor, el agua sobre la piel, el sol, la risa y la sonrisa, un juguete, la tristeza, el frío. Todos los objetos y seres vivos constituyen estímulos.

La estimulación temprana de los niños con alguna discapacidad, aunque tiene un surgimiento contemporáneo, sus primeros intentos pueden enmarcarse en las primeras décadas del siglo XIX cuando Johann Heinrich Pestalozzi (Suiza) en su libro “De cómo Gertrudis educa sus hijos” (1801) y Freidrich Fröbel en Turingia en cartas dirigidas a las mujeres de Keilhau, orientaban a las madres para que organizaran la educación de sus hijos de una manera más consciente.

En el año 1843 el educador franconés Johann Baptist Graser recomendaba a las madres de niños sordos de primera infancia la educación temprana del habla. Concedía una importancia extraordinaria a la colaboración de las madres en la estimulación temprana, recomendaba que los niños pequeños
sordos vivieran su niñez en la casa paterna y no en la escuela para sordomudos que se hallaba generalmente muy distante. El principio de la colaboración de las madres en la estimulación temprana ha transcendido hasta la actualidad considerándose entre los indicadores para lograr la efectividad de la misma.

Los estímulos en consecuencia deben estar presentes en la cantidad, la calidad y el momento adecuado; la hiperestimulación, la estimulación fluctuante y la estimulación a destiempo son tan nocivas para los sistemas funcionales como la sub-estimulación misma (Wernicke 1986).

En sus orígenes la atención estaba destinada a niños que presentaban una patología específica, como por ejemplo, Síndrome de Down, progresivamente va ampliando sus alcances a niveles de detección y prevención de situaciones de riesgo que pudieran incidir negativamente en el desarrollo de los niños en la primera infancia, delimitando su franja poblacional a los menores comprendidos desde el nacimiento hasta los seis años de edad.
A pesar de estos esfuerzos por parte de los educadores, la estimulación temprana solo se realizó en casos aislados y no es hasta el presente que se generaliza en los diferentes países en el marco de los Sistemas Educativos y de Salud. Las causas del desvanecimiento de estos esfuerzos pudieron ser muchos, pero los más abordados por la literatura son:

  • No había madurez suficiente ni entre pedagogos ni médicos para semejante esfuerzo.
  • Se creía que los niños discapacitados de primera infancia no estaban maduros para alcanzar una educación sistemática hasta tanto no alcanzaran la edad escolar.
  • En el caso de los niños con discapacidad eran del criterio que sólo los profesionales entendidos podrían obtener algún provecho.
  • Se desconfiaba de la capacidad de los padres, incluso de las madres para lograr algo en la complicada educación de sus hijos discapacitados.

En el siglo XX se inicia la estimulación temprana de forma relativamente masiva en Inglaterra y Suecia. En estos países se dio inicio con la estimulación temprana de niños sordos en la primera infancia y continuaron a éstos otros esfuerzos similares en otro tipo de discapacidad. En las regiones de habla germana se inicia en la década de 1950 a partir de las experiencias en los países que hemos señalado anteriormente.

La referencia que se posee sobre el surgimiento de la estimulación temprana en América Latina se ubica en la década del 60 en el ámbito de la salud pública; en forma simultánea en tres países: Uruguay, Estados Unidos y Argentina, es este último el pionero en la atención de niños pequeños, posteriormente es asumida por la totalidad de los países y son innumerables los proyectos y programas que se desarrollan por diferentes vías o modalidades: así por ejemplo: los programas no convencionales, como experiencia, es auténticamente latinoamericana y se iniciaron en Perú en el año 1965, con los años se han ido perfeccionando y ha transcendido a otras regiones, de igual forma ha variado su concepción exclusivamente pedagógica a una atención más integral.

¿QUÉ ES LA ESTMULACIÓN TEMPRANA?

¿Qué es la estimulación temprana?

Resultado de imagen para estimulacion temprana en bebésLa estimulación temprana es como el aprovechamiento de la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro del bebé mediante una serie de estímulos que fijan la atención e interés del pequeño para potenciar las funciones cerebrales del niño. No se trata únicamente de potenciar el aspecto intelectual, también se desarrollan sus capacidades físicas, emocionales y sociales.

La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar, a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos, las funciones del cerebro del bebé. Los beneficios de la estimulación son físicos, emocionales e intelectuales. La estimulación sirve al bebé para aprovechar al máximo su capacidad de aprendizaje y de adaptación a su entorno de una forma más sencilla, rápida e intensa. Todos sabemos que los bebés nacen con un gran potencial y es la misión de los padres hacer que se desarrolle al máximo de la forma más adecuada, positiva y divertida. 

Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, se da el momento de máximo desarrollo neuronal en el ser humano, es en este periodo cuando se desarrollan y maduran capacidades como el lenguaje, las sensaciones, las funciones motoras, psicológicas. Además, la estimulación es brindar al niño todo lo que necesita para poder desarrollarse como persona, la base que este es un proceso complejo que requiere del aporte de múltiples disciplinas: médicas, psicológicas, educativas, culturales, etc. En ese todo se incluye desde las necesidades básicas mínimas para el sustento, hasta el contexto de amor y protección que también son consideradas vitales en el primer año de vida.

¿Es importante el vínculo afectivo entre el bebé y sus padres?
Resultado de imagen para estimulacion temprana en bebésAdemás de las actividades que se aplican en la estimulación del bebé, es muy importante destacar que el ambiente también es una herramienta a tener en consideración. El ambiente no es solo un lugar tranquilo, donde se respira el respeto, la tolerancia, la paciencia, el acuerdo y la unión, también está constituido por las personas que acompañan al pequeño. Si el bebé cuenta con la compañía de personas significativas para él, como es el caso de sus padres, se sentirá apoyado en su vínculo afectivo, en sus habilidades y destrezas. La estimulación será más completa..

¿Cómo se debe de estimular al bebe para mejorar el aprendizaje?
Resultado de imagen para estimulacion teprana en bebsLa estimulación temprana une la adaptabilidad del cerebro a la capacidad de aprendizaje, y consigue que los bebés sanos maduren y sean capaces de adaptarse mucho mejor a su entorno y a las diferentes situaciones. No se trata de una terapia ni de un método de enseñanza formal. Es una forma de orientación del potencial y de las capacidades de los más pequeños. Cuando se estimula a un bebé, le estaremos abriendo un abanico de oportunidades y de experiencias que le harán explorar, adquirir destrezas y habilidades de una forma más natural, y entender lo que ocurre a su alrededor.

¿Cuándo se debe de estimular al bebé?

Resultado de imagen para estimulacion teprana en bebsCuanto antes comencemos con la estimulación temprana, mejor, porque la flexibilidad del cerebro va disminuyendo con la edad. Desde el nacimiento hasta la edad, el desarrollo neuronal de los bebés alcanza su nivel máximo. A partir de los tres años, empezará a decrecer hasta los 6 años de edad, cuando ya estarán formadas las interconexiones neuronales del cerebro del bebé, haciendo que sus mecanismos de aprendizaje sean parecidos a los de una persona adulta.

Todos los bebés experimentarán diferentes etapas de desarrollo que pueden ser incrementadas con una estimulación temprana. Para eso, se debe reconocer y motivar el potencial de cada niño individualmente, y presentarle objetivos y actividades adecuadas que fortalezcan su autoestima, iniciativa y aprendizaje. La estimulación que recibe el bebé en sus primeros años de vida constituye la base de su desarrollo futuro.

ESTIMULACIÓN PRENATAL

¿Qué es la estimulación prenatal, qué beneficios aporta y cuáles son sus bases científicas?
Resultado de imagen para embarazo
La estimulación prenatal es el proceso que
promueve el aprendizaje en el bebé cuando aún está en el útero de su madre, optimizando su desarrollo mental y sensorial. Además, se trata de un conjunto de actividades que se realizan durante la gestación y que enriquecen al niño en las áreas física, emocional y social. Todo esto se consigue a través de una comunicación afectuosa y constante por parte de los padres con el bebé durante el embarazo.

Investigadores han concluido que no es posible el desarrollo del cerebro del niño cuando aún no ha nacido, lo que está claro es que ciertos estímulos tales como caricias en el vientre de la madre, sonidos suaves y melodiosos, la voz de su madre, etc. le producen placer al pequeño.
                                          
Resultado de imagen para embarazo

¿Qué se logra a través de la estimulación prenatal?
  •  Que el bebé sea un explorador del mundo que le rodea.
  •  Que sea curioso y le guste investigar.
  • Que aprenda que el mundo existe aunque no pueda verlo.
  • Que tenga un pensamiento flexible, permitiendo nuevos modos de interrelación con el mundo a parte de la experiencia directa.
  •  Que aprenda a comparar y relacionar las situaciones entre sí.
  • Que tenga una mejor capacidad de concentración.
  •  Que tenga mayor agudeza perceptiva.
  • que aprenda a identificar lo que es relevante de lo que no.
¿Cuáles son los beneficios de la estimulación prenatal?
  •     Mejora la interacción de la madre, el padre y el bebé que se está gestando.
  •    Optimiza el desarrollo de los sentidos, importantes como base del aprendizaje.
  •    Promueve la salud física y mental de los bebés.
  •     Desarrolla el vínculo afectivo entre el bebé, los padres y el resto de la familia.
  •  Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vaso-motora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.
La estimulación prenatal está sujeta a unas bases científicas:

La estimulación prenatal se basa en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, constituido por millones de células llamadas neuronas.

Resultado de imagen para embarazoSe creía que el cerebro de los niños aún por nacer era inmaduro, sin capacidad de razonamiento, memoria y sin capacidad de aprendizaje a parte de las respuestas reflejas. Pero hoy en día tenemos claro que los bebés, antes del nacimiento, son capaces de obtener y procesar una gran cantidad de información proveniente de diversos estímulos y que además existe una relación entre el desarrollo del cerebro de los bebés y los órganos de los sentidos dentro del útero.

La capacidad mental y cerebral del bebé no nacido, aumentará tanto como se haya estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central.
  
Es de mucha importancia que la estimulación prenatal comience a una edad gestacional temprana, ya que es en estos momentos cuando se va a desarrollar de manera más adecuada la mayor cantidad de sinapsis neuronales, lo que aumenta la capacidad de comunicación en la masa cerebral, por lo que es más efectivo en su función y poseerá una estructura más perfecta.



BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Qué beneficios otorga la Estimulación Temprana.


Los beneficios de la estimulación hacia los bebés son muchos y muy importantes, no sólo en el ámbito fisiológico, sino también en cuanto a las fibras sensibles del sistema emocional se estimulan y se fortalecen para poder crear un marco de confianza, seguridad y aceptación emocional, con lo que se consigue favorecer un crecimiento más equilibrado.

Los beneficios de la estimulación temprana:

·         EN LO FISIOLÓGICO:

·         SISTEMA LINFÁTICO: La estimulación le ayuda a drenar el sistema linfático de una manera suave.
·         SISTEMA MUSCULAR: La estimulación tiene un efecto relajante y tonificante en la musculatura del bebé, disuelve nudos de tensión física y emocional que se van acumulando en distintas zonas musculares, dependiendo de la fase motriz en la que se encuentre el pequeño.

·         SISTEMA INMUNOLÓGICO: Cuando los bebés están en un situación de tranquilidad, el sistema inmunológico mantiene su equilibrio, al contrario de cuando siente estrés. Por ello, la seguridad emocional que le pueden proporcionar los padres a través de un contacto corporal amoroso y continuado, junto al sentirse en un estado de tranquilidad y relajación, fortalecerá su sistema inmunológico.

·         SISTEMA GASTRO-INTESTINAL: La estimulación aportan grandes beneficios al sistema gastro-intestinal a la hora de madurarlo y regularlo. Además ayuda en los cólicos, gases, incomodidades y favorece la creación de un ambiente más relajado en la familia, lo que favorece una mejor relación familiar desde los primeros días.

·         SISTEMA RESPIRATORIO: La estimulación o masajes en la zona del pecho, espalda y hombros, ayuda a regular el sistema respiratorio.

·         SISTEMA NERVIOSO: El mayor y más poderoso sistema de comunicación que disponen los bebés es la piel, ya que a través del tacto se transmiten una gran cantidad de mensajes del medio externo al interno, es decir, al cerebro, favoreciendo el proceso de mielinización. Este sistema de comunicación es el predominante gran parte de la vida del niño, hasta los 12 años.

·         SISTEMA HORMONAL: La prolactina es una hormona que se encarga de la producción de leche y es fundamental en la relación entre la madre y el bebé, y que facilita la conducta maternal. También se desprende del padre o hermanos cuando tienen un contacto afectuoso con el niño a través del tacto.
  • Reducción del ACTH y las catecolaminas.
  • Liberación de endorfinas, oxitocinas y prolactinas.


·         SISTEMA CIRCULATORIO: La estimulación ayuda en los movimientos de vaciado venoso, los de entrada aportan un efecto tonificante, y los de salida un efecto relajante. Lo que produce es que a mayor aporte de oxígeno, mayor limpieza de la sangre.      

                                               Resultado de imagen para sistema circulatorio en bebes

·                         VINCULO AFECTIVO: Es una parte importante en la relación y comunicación, ya que ayuda a crear y nutrir lazos entre bebés y padres. Cuando tenemos vínculos afectivos fuertes, tenemos una buena base para un conocimiento mutuo mejor. Es más, cuando las condiciones no han sido favorables y no ha existido un vínculo inicial, con el masaje se puede llegar a potenciar dicho vínculo. En definitiva, cuanto más vínculo exista:

  •     Habrá una comunicación más fuerte sobre la que se construye el desarrollo positivo del bebé como persona.
  •    También debe existir hacia el padre, ya que es parte básica del núcleo familiar, gracias al masaje se permite que el padre también encuentre una relación intensa con el bebé desde los inicios.
  •       Menos probabilidad de abandono físico, psíquico o emocional del bebé, por lo que disminuye el riesgo de maltrato infantil.
    EQUILIBRIO RELAJACIÓN-TENSIÓN: La estimulación hacia los bebés aprenden a responder a la tensión con relajación, además un masaje diario aumenta el umbral que tenemos para soportar los estímulos, sobre todo la cantidad de estímulos que soportan los niños. En los bebés prematuros aparecen problemas de aceptación del tacto, y con los masajes van aumentando de manera gradual, suave y cuidadosa, la tolerancia. Una parte importante también es escuchar al bebé mientras se da el masaje. A veces los pequeños lloran cuando se les estimula, y puede que no esté relacionado con una razón fisiológica concreta, sino al rechazo al contacto. Incluso puede deberse a una vía de salida de una situación estresante, por lo que ese llanto es positivo. En definitiva, el masaje tiene dos funciones: liberar tensiones físicas y liberar tensiones emocionales.
  •  TENSIÓN: los estímulos táctiles, auditivos, visuales, emocionales etc. que se implican dentro del masaje infantil, ponen a los bebés en un estado de alerta, lo que produce mejores procesos de memorización y aprendizaje.
  • RELAJACIÓN: ayuda a autorregular y procesar experiencias vividas y liberar tensiones excesivas acumuladas en un clima cálido, tranquilo y con amor.
·                  PLACER SENSORIAL: Gracias a la estimulación los bebés toman conciencia de una manera placentera, de las dimensiones y espacio de su cuerpo en relación al mundo externo, es decir, les permite conocer sus límites corporales, de esta manera aprenden dónde están los límites respecto a los demás y a respetarlos. Cuando dicho conocimiento es placentero, produce una buena aceptación de uno mismo, parte importante para la seguridad, confianza y autoestima, gracias a ellos los niños obtienen un buen equilibrio emocional, les permite abrirse al mundo y aceptar a los demás. 

Resultado de imagen para sistema circulatorio en bebes

PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Principios de la estimulación temprana

Existen unas reglas o mejor dicho principios  que permiten el desarrollo óptimo de la estimulación:

·            ¿POR QUÉ ESTIMULAMOS? Desde que nace un bebé está preparado para descubrir el mundo que lo rodea. Sus cinco sentidos ya están desarrollados. Su curiosidad natural poco a poco lo llevará a explorar cada cosa que le llame la atención. Pero no en sus primeros años no cuenta con suficientes herramientas para hacerlo solo, ni física ni emocionalmente. Se debe tener en cuenta la plasticidad neuronal del bebé, ya que en los 3 primeros años de vida el cerebro realiza el mayor trabajo de toda su vida, puesto que se produce la mayor cantidad de conexiones sinápticas. Dichas conexiones sinápticas las propician las interacciones con el niño (juegos, diálogos, caricias) y es lo que permite el aprendizaje de nuevas situaciones.
·                CONSIDERAR LA DISPOSICIÓN DEL NIÑO: Se debe tener en cuenta el momento indicado para realizar la estimulación, cuando el pequeño esté dispuesto y atento. Se deben observar las actitudes, gestos, expresiones, ya que éstas son las que nos indicarán el estado de ánimo del niño. Lo que debe primar ante todo es la necesidad del bebé y el propiciar el momento adecuado y oportuno. 
·              AMBIENTE DE APRENDIZAJE: es muy importante que el niño se encuentre en un ambiente muy agradable, cómodo, motivador en el cual despierte su atención. Estimular a tu bebé debe ser un momento especial, para ello se requiere que se den ciertas condiciones y crear el ambiente adecuado, temperatura adecuada al igual que es muy importante que la música sea de acuerdo a la estimulación que se le da al pequeño.
·            REFORZAR POSITIVA MENTE LOS ESFUERZOS DEL PEQUEÑO: El reforzamiento positivo lo que conseguimos es que una conducta aumente, es decir, cuando el niño realiza una conducta tras la que le sigue una consecuencia positiva para él, volverá a repetir dicha conducta. Por ello es muy importante reforzar de manera positiva los logros que consigue, pero también ofrecerle apoyo y animarlo a enfrentarse y superar obstáculos. Gracias a esto, en el futuro ese niño será capaz de asumir retos. 
·                 EL TIEMPO DE ESTIMULACIÓN: Este es un punto muy importante, ya que por cuanto más estimulamos al niño no significa que vaya a aprender antes, es al contrario, lo que conseguiremos es saturación. Las actividades se realizarán a través de juegos y adaptando el tiempo de la sesión a la edad y características de cada niño. Cuando estamos en casa, lo que se hace es aprovechar cualquiera de los momentos en los que el niño esté dispuesto y atento.

·                     RESPETAR EL RITMO DE APRENDIZAJE DEL NIÑO: cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y no podemos sobrecargarlo. Estimular es propiciar el desarrollo de habilidades de manera oportuna, es decir, en el momento adecuado, y ese momento adecuado nos lo va marcando el pequeño con sus peculiaridades. En cada etapa infantil, existen una serie de capacidades que se deben desarrollar, por ello se deben conocer las etapas de desarrollo y logros, ya que todos los niños siguen una secuencia general. Por ello con la estimulación temprana lo que se pretende es potenciar esas habilidades.